Proyecto aplicado al desarrollo de una Aplicación Tecnológica para el registro de Niños (as) que se encuentran privados de su medio familiar y de una Plataforma de Redes y Telecomunicaciones, para interconectar las distintas Casas Hogares ubicadas en las distintas Regiones de Venezuela. Tomando como nodo central la Casa Hogar Bambi I. Desarrollado durante el III y IV año de la carrera Ingeniería Informática del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste "Mariscal Sucre" (IUTOMS).
miércoles, 20 de junio de 2012
viernes, 8 de junio de 2012
Matriz de Riesgos
El riesgo lo podemos definir como la
probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad
o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se
convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.
En este sentido afirmamos que en toda
institución existen riesgos que a simple vista no se tienen presentes y para
ello hay que tomar medidas, tanto preventivas como correctivas, estas medidas
se deben reflejar y así mostrar niveles de riesgo, dando resultados de cual
amenaza puede afectar más al igual que tener la parte de resguardo de la
información o equipos.
Para la evaluación que se le aplica a la
propuesta de la Red de las distintas Casas Hogares, se usa una matriz de
riesgo, cuya matriz es una herramienta de control y de gestión normalmente
utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más
importantes de una institución, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas
actividades y los factores exógenos y endógenos que engendran estos riesgos
(factores de riesgo). Igualmente, permite evaluar la efectividad de una
adecuada gestión y administración de los riesgos financieros, operativos y
estratégicos que impactan la misión de la organización.
jueves, 7 de junio de 2012
Encaminamiento Crítico
El encaminamiento es el proceso de seleccionar caminos
en una red a lo largo de la cual enviar el tráfico de la red. El encaminamiento
se realiza para muchas clases de redes, incluso la red
telefónica (Conmutación
del recorrido), redes de datos electrónicas (como Internet), y redes de
transporte. El proceso del encaminamiento por lo general dirige el transporte
de mercancías sobre la base de tablas de enrutamiento que mantienen un registro
de las rutas a varios destinos de la red. Así, la construcción de tablas de
enrutamiento, que se sostienen en la memoria del
gestor de tráfico, es muy importante para el encaminamiento eficiente.
El
algoritmo de Dijkstra, también llamado algoritmo de caminos mínimos, es un
algoritmo para la determinación del camino más corto dado un vértice origen al
resto de vértices en un grafo con pesos en cada arista. La idea subyacente en
este algoritmo consiste en ir explorando todos los caminos más cortos que
parten del vértice origen y que llevan a todos los demás vértices; cuando se
obtiene el camino más corto desde el vértice origen, al resto de vértices que
componen el grafo, el algoritmo se detiene.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Diagrama PERT/CPM Actividades y Resultados
Tara Duggan (2011) expresa que PERT /
CPM…. “expone la ruta critica de un proyecto, es decir, estima la cantidad de
tiempo necesaria para cada tarea del mismo. Para el desarrollo del diagrama se
empleó como herramienta el sistema interactivo WinQSB (Sistemas Cuantitativos Base Windows).
lunes, 28 de mayo de 2012
sábado, 26 de mayo de 2012
Especificación de los Equipos a Utilizar
Estudio de Factibilidad
Se
emplea para recopilar datos relevantes
sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si
procede su estudio, desarrollo o implementación. El estudio de factibilidad
requerido para efectos de nuestro diseño de red, se basa en 3 aspectos o
niveles:
ü Factibilidad Tecnológica
ü Factibilidad Económica
ü Factibilidad Operativa
FACTIBILIDAD TECNOLÓGICA
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos,
habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las
actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a
elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos
técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
Este estudio fue destinado a recolectar información sobre los
componentes técnicos que poseen las distintas instituciones y la posibilidad de hacer uso de los mismos
en el desarrollo del sistema de red propuesta y de ser necesario, los
requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos para el desarrollo y
puesta en marcha de la plataforma tecnológica en cuestión.
FACTIBILIDAD ECONÓMICA
Se
refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o
llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos
que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el
costo de adquirir nuevos recursos.
Generalmente la factibilidad económica es el
elemento mas importante ya que a través de él se solventan las demás carencias
de otros recursos, es lo mas difícil de conseguir y requiere de actividades
adicionales cuando no se posee.
A continuación se presenta un estudio que dio como
resultado la factibilidad económica del desarrollo del sistema de red. En este paso se analiza todo lo que tiene que ver en costo de las
aplicaciones, equipos, personal para cumplir el desarrollo y mantenimiento de
la plataforma tecnológica programada, en tal sentido, a continuación se muestra
de manera detallada el costo de cada componente necesario para que el sistema
de red sugerido sea operativo un 100%.
FACTIBILIDAD OPERATIVA
La Factibilidad Operativa permite predecir,
si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que
ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que
interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben
información producida por el sistema. Por otra parte, el correcto
funcionamiento del sistema en cuestión, siempre estará supeditado a la
capacidad de los empleados encargados de dicha tarea.
Durante lo que ha sido la fase de abordaje a la comunidad,
recolección de información y proceso de desarrollo del presente proyecto, se ha
notado el entusiasmo y la agradable receptividad por parte del personal de la
Casa Hogar Bambi I los cuales serán los
principales usuarios del proyecto que llevaremos a cabo.
La encuesta realizada demostró la
necesidad que tienen estas instituciones de:
ü Acceso a la información de interés de manera rápida y oportuna.
ü Intercambio entre comunidades bien sea
a través de videoconferencias u otro medio que permita la comunicación
digital.
ü Acceso a actividades educativas a cualquier hora y en cualquier momento.
ü Intercambio de ideas y conocimientos entre los integrantes de la
comunidad mediante el uso de la Internet.
Por
medio de nuestra investigación dentro de la institución y con la respectiva
colaboración del personal directivo y encargados de la Casa Hogar hemos demostrado que el proyecto planteado es
factible, por lo cual su diseño se llevará a cabo sin ningún inconveniente y en
la brevedad posible. A continuación se presenta el modelo
de la encuesta aplicada a los usuarios de la Casa Hogar Bambi I, y un conjunto
de graficas representando los resultados a cada una de las preguntas
suministradas, empleadas para la recolección de la información para el diseño
de la presente plataforma tecnológica de telecomunicaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)