Tara Duggan (2011) expresa que PERT /
CPM…. “expone la ruta critica de un proyecto, es decir, estima la cantidad de
tiempo necesaria para cada tarea del mismo. Para el desarrollo del diagrama se
empleó como herramienta el sistema interactivo WinQSB (Sistemas Cuantitativos Base Windows).
Proyecto aplicado al desarrollo de una Aplicación Tecnológica para el registro de Niños (as) que se encuentran privados de su medio familiar y de una Plataforma de Redes y Telecomunicaciones, para interconectar las distintas Casas Hogares ubicadas en las distintas Regiones de Venezuela. Tomando como nodo central la Casa Hogar Bambi I. Desarrollado durante el III y IV año de la carrera Ingeniería Informática del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste "Mariscal Sucre" (IUTOMS).
miércoles, 30 de mayo de 2012
Diagrama PERT/CPM Actividades y Resultados
lunes, 28 de mayo de 2012
sábado, 26 de mayo de 2012
Especificación de los Equipos a Utilizar
Estudio de Factibilidad
Se
emplea para recopilar datos relevantes
sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si
procede su estudio, desarrollo o implementación. El estudio de factibilidad
requerido para efectos de nuestro diseño de red, se basa en 3 aspectos o
niveles:
ü Factibilidad Tecnológica
ü Factibilidad Económica
ü Factibilidad Operativa
FACTIBILIDAD TECNOLÓGICA
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos,
habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las
actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a
elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos
técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
Este estudio fue destinado a recolectar información sobre los
componentes técnicos que poseen las distintas instituciones y la posibilidad de hacer uso de los mismos
en el desarrollo del sistema de red propuesta y de ser necesario, los
requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos para el desarrollo y
puesta en marcha de la plataforma tecnológica en cuestión.
FACTIBILIDAD ECONÓMICA
Se
refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o
llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos
que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el
costo de adquirir nuevos recursos.
Generalmente la factibilidad económica es el
elemento mas importante ya que a través de él se solventan las demás carencias
de otros recursos, es lo mas difícil de conseguir y requiere de actividades
adicionales cuando no se posee.
A continuación se presenta un estudio que dio como
resultado la factibilidad económica del desarrollo del sistema de red. En este paso se analiza todo lo que tiene que ver en costo de las
aplicaciones, equipos, personal para cumplir el desarrollo y mantenimiento de
la plataforma tecnológica programada, en tal sentido, a continuación se muestra
de manera detallada el costo de cada componente necesario para que el sistema
de red sugerido sea operativo un 100%.
FACTIBILIDAD OPERATIVA
La Factibilidad Operativa permite predecir,
si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que
ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que
interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben
información producida por el sistema. Por otra parte, el correcto
funcionamiento del sistema en cuestión, siempre estará supeditado a la
capacidad de los empleados encargados de dicha tarea.
Durante lo que ha sido la fase de abordaje a la comunidad,
recolección de información y proceso de desarrollo del presente proyecto, se ha
notado el entusiasmo y la agradable receptividad por parte del personal de la
Casa Hogar Bambi I los cuales serán los
principales usuarios del proyecto que llevaremos a cabo.
La encuesta realizada demostró la
necesidad que tienen estas instituciones de:
ü Acceso a la información de interés de manera rápida y oportuna.
ü Intercambio entre comunidades bien sea
a través de videoconferencias u otro medio que permita la comunicación
digital.
ü Acceso a actividades educativas a cualquier hora y en cualquier momento.
ü Intercambio de ideas y conocimientos entre los integrantes de la
comunidad mediante el uso de la Internet.
Por
medio de nuestra investigación dentro de la institución y con la respectiva
colaboración del personal directivo y encargados de la Casa Hogar hemos demostrado que el proyecto planteado es
factible, por lo cual su diseño se llevará a cabo sin ningún inconveniente y en
la brevedad posible. A continuación se presenta el modelo
de la encuesta aplicada a los usuarios de la Casa Hogar Bambi I, y un conjunto
de graficas representando los resultados a cada una de las preguntas
suministradas, empleadas para la recolección de la información para el diseño
de la presente plataforma tecnológica de telecomunicaciones.
jueves, 12 de abril de 2012
Técnicas para el Levantamiento de Información
Para hacer efectiva la investigación de Campo es necesario aplicar algunas técnicas que ayuden a su desarrollo, por ende, en el presente proyecto se utilizó la encuesta, las entrevistas y la observación directa.
La Encuesta
Es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles de conseguir.
La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Para lograr comprender a fondo las características que motivan la necesidad de instalar una Plataforma Tecnológica de Interconexión para la Casa Hogar Bambi I entre las diversas Casas Hogares del Oriente, Centro-Occidente y Occidente del país; se utilizó la Observación Directa, y así, poder presenciar las bonanzas y las fallas que presenta.
lunes, 12 de marzo de 2012
Metodología Utilizada: Marco Lógico.
Este proyecto está realizado con la aplicación de la metodología de proyectos de Marco Lógico ya que el mismo incorpora una estructura que integra los elementos esenciales del proyecto y se expone el resultado de las siguientes herramientas de análisis aplicadas estructuralmente: situación problemática, Análisis de Involucrados, Análisis causa – efecto, del que se deriva el árbol de problemas, y Análisis de objetivos, del que se obtiene el Árbol de Objetivos.
Del mismo modo el Marco Lógico es un método concreto de planificación de proyectos que ofrece herramientas para la conceptualización, el diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación de proyectos. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno.
La investigación se orienta a diseñar una alternativa tecnológica que sirva de apoyo a las distintas casas hogares, para que sus observaciones, solicitudes y necesidades lleguen de forma oportuna y ordenada a los distintos entes encargados, por tal razón se considera proyecto factible con base en una investigación no experimental de campo.
Se toma como población al personal que labora en las distintas casas hogares ubicadas en la región capital, región central, región de los llanos, región centro – occidental, nor- oriental, zuliana y región de los Andes, a los cuales se les aplica la encuesta como técnica mediante la utilización de un cuestionario tipo cerrado.
Una vez aplicada la técnica de estructuración en árbol e identificar la problemática central, sabiendo desde donde se parte y hasta donde se va con la investigación, se definen los medios para lograr los objetivos, considerando estos objetivos derivados, se asocian las acciones a tomar y las alternativas que se tienen, luego se continua eligiendo la más óptima para la consecución de las metas, concluyendo con la inclusión de una matriz de actores que son aquellos que van a participar directa e indirectamente en la ejecución del proyecto y serán beneficiados con el mismo.
sábado, 10 de marzo de 2012
Justificación de la Plataforma Tecnológica
La Casa Hogar Bambi I de la Parroquia Antímano de la ciudad de
Caracas, tomado como plan piloto, carece de una estructura de red limitando el
intercambio de información con otras Casas Hogares, lo que hace indispensable
el diseño y creación de una red, que a su vez permita la interconexión con
distintas casas hogares ubicadas a nivel regional y nacional, aprovechando al
máximo los recursos tecnológicos e informativos.
El presente proyecto es de gran utilidad ya que nos
permitirá interconectar diferentes redes de área local LAN,
en distancias muy extensas. Para realizar el diseño de la WAN, se debe
inicialmente llevar a cabo un levantamiento de información para conocer los
requerimientos necesarios para implementar la misma; posteriormente, debe
realizarse un estudio de factibilidad, para verificar si es factible llevar a
cabo dicho proyecto y si la relación costo/beneficio es favorable, con la finalidad de que
puedan intercambiar información entre sí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)